Todos en algún momento de nuestras vidas hemos oído hablar o hemos tenido contacto con algún material fabricado con PVC, puesto que es un elemento muy versátil, presente en multitud de sectores industriales, pero ¿sabemos qué es el PVC? ¿Qué significan estas siglas?
Las siglas PVC se corresponden en la lengua inglesa con las palabras “Polyvinyl Chloride” que en castellano se traduce como “Policloruro de Vinilo”, el cual pertenece a una extensa familia de materiales denominada polímeros. Por lo tanto, el PVC está constituido por cadenas poliméricas de moléculas de cloruro de vinilo, siendo una combinación química de carbono, hidrogeno y cloro. Sus componentes provienen del petróleo bruto (43 %) y de la sal (57 %). Es con diferencia el plástico con menos dependencia del petróleo, pues actualmente solo el 4 % del consumo total del petróleo se utiliza para fabricar materiales plásticos y de ellos, únicamente una octava parte corresponde al PVC.
¿Cuáles son sus principales propiedades? El PVC cuenta con un amplio rango de propiedades, entre las que se encuentran las siguientes:
- Es un material ligero, de fácil transporte, resistente, inerte y completamente inocuo.
- Presenta una muy buena relación entre el proceso de fabricación y el coste efectivo.
- Es resistente a la intemperie, ofreciendo una solidez muy buena contra los agentes externos, ya que es impermeable y aislante, ya sea térmico, eléctrico y/o acústico.
- Es resistente a la corrosión, incluso en zonas marítimas, a los impactos y a la abrasión.
- Presenta un buen comportamiento al fuego, pues no propaga la llama y es autoextinguible, es decir, que tiene la capacidad de dejar de arder después de que el origen del fuego haya sido eliminado, además de poder soportar temperaturas de hasta 54º.
- Posee una larga vida útil y con una elevada longevidad en el tiempo resistiendo en excelentes condiciones, incluso hasta los 50 años.
- No es necesario pintarlo, ni necesita mantenimiento, por lo que tiene un bajo costo de instalación y mantenimiento.
- No conduce la electricidad.
- Evita la oxidación y la perdida de protección debido a golpes o ralladuras, como sucede con la madera o el aluminio.
- Es ambientalmente seguro.
- Es 100 % reciclable, por lo que se considera un material sostenible.
Todas estas características le confieren al PVC una gran versatilidad para su uso en la industria, haciendo que sea actualmente el segundo plástico de mayor consumo en el mundo y el primero de más consumo en nuestro país, situándose su consumo en torno a los 11 kg por persona. Así podemos encontrar este material, entre otros, en los siguientes sectores:
- Construcción. Utilizado en la fabricación de elementos como tuberías de agua potable y evacuación, zócalos, suelos, paredes, laminas para impermeabilización de techos y suelos, canalización eléctrica y de telecomunicaciones, cajas de distribución, enchufes, papel pintado para paredes, persianas, perfiles para puertas y ventanas, etc. Así, si vosotros estáis pensando en llevar a cabo algún tipo de construcción que requiera del uso de PVC, nosotros os recomendamos que os pongáis en contacto con Crearsur, una empresa con gran tradición dedicada a la instalación de ventanas y todo tipo de cerramientos de PVC en Granada, además de ser distribuidor de la reconocida marca REPLUS, certificadas por el Instituto Passivhaus por su alta calidad y eficiencia energética.
- Fabricación de paneles de puertas, tableros de mando, aislante para cableado, faros y pilotos, cajas de batería, depósito de combustible, perfiles embellecedores, juntas de ventanas, tapicerías, etc.
- El PVC se utiliza en este caso para la producción de juguetes blandos como pelotas, muñecas, patos de goma, artículos hinchables, etc.
- Marroquinería. Actualmente con PVC se elaboran productos cuyo aspecto es muy similar al del cuero, y con él se fabrican bolsos, maletas, carteras, cinturones…
- Envases para alimentos. La principal aplicación de este material se realiza en botellas de envasado de aceite, vinagre, agua mineral, zumo, bebidas azucaradas, envases y tarrinas de platos preparados y comida para llevar, etc.
- En este sector es fácil encontrarlo en envases para material quirúrgico, tubos, bolsas de suero, blíster para medicamentos, etc.
El Código de Identificación de Resina
En el año 1988 se creó este Código, conocido como número de reciclaje, para identificar el tipo de plástico e indicar su reciclaje. Su símbolo es el triángulo de Möbius, un triángulo con tres flechas sucesivas rodeando un número, que puede ir del 1 al 7, y de unas letras en su parte inferior externa que nos indican con qué material está elaborado el envase. Las flechas significan que el producto plástico puede ser reciclado de alguna forma y los números indican para qué nuevos productos puede ser reciclado.